
Rodolfo Bissutti en los 40’, Daniel Alberto en los 70’ y Enzo Trossero como estandarte de una época dorada entre los 70’ y 80’, pasaron o surgieron de Sportivo Belgrano y luego brillaron en Independiente de Avellaneda.
Leticia Trédici Arias de Paz Casas fue quien diseñó el escudo de Sportivo Belgrano según consta en una carta que su esposo José Tristán Paz le envió a Oscar C. Boero en 1956.
Informes especiales09/01/2025Hace poco tiempo Beatriz Casalis revolvía viejos documentos sobre Sportivo Belgrano cuando se topó con la copia de una carta mecanografiada del 27 de diciembre de 1956, la cual le permitió conocer que el escudo del club fue diseñado por una mujer.
La misiva que fue escrita por José Tristán Paz Casas y estaba dirigida al presidente de ese entonces, Oscar Carlos Boero, entre otras cosas decía: "Con mi mujer recordamos el episodio del escudo del Club, había que darle una insignia y ella se puso a la tarea borroneando una cantidad de proyectos hasta que salió el actual escudo, oficializándolo, que luce tan gallardamente en la casaca verde".
Esa señora era doña Leticia Trédici Arias de Paz Casas, cuya idea de trazar esas dos líneas cruzadas en la parte superior hasta sus extremos redondean la forma del escudo replicado en numerosos espacios. Sí, como expresó Beatriz: "¡El escudo de Sportivo Belgrano fue diseñado por una mujer, y en aquellos tiempos!"
Paz Casas recordaba también en ese texto otras actividades que tenían las mujeres cuando el club estaba dando sus primeros pasos: "Se recuerdan señor presidente las luchas con el viejo y poderoso rival de entonces; el surgimiento de la nada, las primeras salidas fuera de la Provincia; la novedad de traer los primeros y prestigiosos clubes de la gran Capital; las celebradas kermeses y sus prolongadas veladas que fueron fuente de ingreso con el sacrificio de nuestras mujeres (una alcanzó a dar más de $20.000 de aquellos buenos pesos), sus kioscos que construíamos personalmente y los elementos elaborados por ellas para obtener recursos".
Leticia Trédici Arias se casó en 1914 -nótese la casualidad del año- con José Tristán Paz Casas, una crónica periodística de antaño la describió como "una dama de rostro agradable, fácil sonrisa y ojos vivaces".
De acuerdo a la información recopilada por Beatriz con ayuda del Archivo Gráfico y Museo de la ciudad (AGM) de San Francisco, su vinculación con el club encuentra antecedentes a finales de 1915 cuando participó de una reunión realizada en el Club Social.
"Integró una Comisión Provisoria junto a otras damas, los doctores Enrique J. Carrá y Tomás Areta, Carlos Iturraspe y su propio marido que derivó en la constitución de la Sociedad Damas de Beneficencia del Hospital, de la que fue tesorera", reseñó Beatriz Casalis.
Su esposo era descendiente del linaje del General José María Paz, nació en 1888 en Bell Ville y ya como habitante de San Francisco presidió el Club Sportivo Belgrano, la Federación Regional de Fútbol, miembro del Tribunal de Penas de la Liga Cordobesa y presidente de la Federación de Basquetbol de Córdoba.
Esto no era casualidad porque era un aficionado a la práctica deportiva en las que resaltan fútbol, atletismo, esgrima, golf, pelota a paleta, patinaje, tiro, ajedrez, entre otros.
Militante en política en la UCR llegó después a ser intendente y en 1928, resultó electo senador por el departamento San Justo. Asimismo, desempeñó la Jefatura de la Policía de Córdoba, fue director provincial de Turismo, director, vicepresidente y presidente del Banco de Córdoba. Aunque todo lo dicho es solo un vistazo rápido a su CV de actividades a lo largo de su vida.
Por sencillo que parezca el escudo de Sportivo Belgrano, el hecho de que su diseño haya sido realizado de forma tan artesanal y con los trazos de la mano de una hincha de la primera hora hace que tenga otro valor. Fueron los sentimientos de Leticia los que la llevaron a dibujarlo y los de Beatriz (cuyo padre jugó en las filas del club) los que permitieron conocer esta historia que ya no pasará más desapercibida.
Nota escrita por Ivana Acosta para el diario La Voz de San Justo, publicada el 29 de abril de 2022.
Rodolfo Bissutti en los 40’, Daniel Alberto en los 70’ y Enzo Trossero como estandarte de una época dorada entre los 70’ y 80’, pasaron o surgieron de Sportivo Belgrano y luego brillaron en Independiente de Avellaneda.
El 7 de julio de 1945, en un amistoso entre River Plate y la Selección de la Liga Cordobesa, Alfredo Di Stéfano, uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol mundial, jugaba su primer partido en primera división. En aquel combinado cordobés, 4 de los 11 jugadores eran de la “Verde”, que días después sería campeón por primera vez en la “Docta”.
El estadio “Juan Pablo Francia” retomó su chapa de inexpugnable en este 2024. Como local, Sportivo Belgrano no perdió en lo que va del año, acumulando 9 victorias y 3 empates. Sumó 30 puntos de 36 posibles y en 9 partidos no recibió goles.
El 5 de abril de 1936, en un amistoso, Sportivo Belgrano -que competía en la Federación Regional de Football- goleó 7 a 5 a Talleres de Córdoba. La soberbia actuación de Octavio Biancotti, el "Mago" de la "Verde" despertó toda la admiración de Dante, que dejó constancia de ello -de puño y letra- en el dorso de la fotografía del equipo.
El juvenil de Sportivo Belgrano, con tan solo 16 años y 223 días, se convirtió en el goleador más joven de la historia del club en competencias nacionales. Con el tanto ante el Depro, en su debut absoluto, desplazó una marca que tenía ¡35 años!. Mirá el informe especial de Identidad Verde.
El “Flaco”, el DT que comandó a la Selección argentina a su primer título mundial en 1978 y que marcó para siempre la historia del fútbol nacional, tiene un lazo que lo une con San Francisco: como jugador, enfrentó dos veces a Sportivo Belgrano.
Cada 20 de junio, en la Argentina, se celebra el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano, quien murió a los 50 años, ese día, de 1820. Su figura, iluminó al grupo de jóvenes que, reunidos en la Plaza Vélez Sársfield, le dio vida a una pasión inexplicable. ¿Qué pasó por aquellos días en San Francisco?
Aquellos doce jóvenes muchachos que el 15 de abril de 1914 reunidos en la Plaza Vélez Sarsfield decidieron fundar un nuevo club no dudaron en la elección del nombre, en honor a Manuel Belgrano. Tampoco de los colores: celeste y blanco. Poco después, se agregaría al nombre el Sportivo y se cambiaría al color verde.
El 7 de diciembre de 2011, por el Torneo Argentino A, Juan Manuel Aróstegui daba inicio a una racha irrepetible para un mismo jugador de Sportivo Belgrano en competencias nacionales. Anotaba por duplicado ante Central Norte y arrancaba una seguidilla de siete partidos consecutivos marcando.
Fría noche rafaelina, más de 1.000 personas viajaron un jueves a alentar a Sportivo Belgrano que, en rodeo ajeno, le ganó agónicamente 1-0 a Ben Hur con gol del “Tecla” Farías, para el primer triunfo como visitante en el Argentino A. La imagen es una postal de la jornada, delirio verde en aquellas recordadas invasiones con público visitante.
Cristóbal Faust, apodado “Coco”, fue uno de los jóvenes que el 15 de abril de 1914 decidió fundar el Club Belgrano (con el tiempo pasaría a llamarse Club Sportivo Belgrano). A su vez, fue el primer capitán -lo hizo por 10 años- de la historia de la institución. En 1968 relató cómo nació el club y los valores que inspiraron a esos “purretes” que dieron origen al gigante del interior cordobés.
Ocurrió el 5 de abril de 1964, en barrio Alberione. Fue con motivo de las Bodas de Oro de la “Verde”, que hizo un gran partido y terminó cayendo 4-3 ante un equipo que, 4 meses más tarde, ganaría su primera Copa Libertadores.
El historial ante la “BH” cuenta con dos enfrentamientos, allá por el 2009, en la primera incursión de Sportivo Belgrano en el Argentino A. En ambas ocasiones, se impuso la “Verde”.